
Todo lo que debes saber sobre el coronavirus si estás embarazada
Controlar la ansiedad durante el embarazo es una de las recomendaciones más importantes para tener un embarazo saludable, pero es difícil cuando las noticias están actualmente inundadas de informes sobre el nuevo coronavirus y el COVID-19, la enfermedad que causa. El virus, que se originó en Wuhan, China, en enero, se ha extendido rápidamente por todo el mundo.
En este contexto, es natural tener preguntas sobre el coronavirus y qué puede implicar para tu embarazo, de modo que hoy en el Instituto Materno Infantil, te explicamos todo lo que necesitas saber al respecto.
¿Qué es el coronavirus?
En realidad hay siete tipos diferentes de coronavirus que se sabe que infectan a los seres humanos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Muchos son leves y causan simples resfriados, pero algunas formas del virus, específicamente el MERS-CoV y el SARS-CoV, pueden causar enfermedades graves.
La forma de coronavirus que está captando los titulares es el 2019-nCoV. El 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el coronavirus como una emergencia sanitaria mundial. Conocida oficialmente como “Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional”, este término se utiliza para describir “un acontecimiento extraordinario” que constituye un riesgo para la salud pública de múltiples países y que puede requerir una respuesta internacional coordinada, según la OMS. El 11 de marzo, la OMS dijo que el COVID-19 es oficialmente una pandemia mundial.
¿Cómo se propaga el coronavirus y cuáles son los síntomas?
Los coronavirus se propagan típicamente de una persona infectada a otras personas a través de gotas respiratorias que llegan al aire al toser o estornudar, según indican las autoridades sanitarias. El contacto cercano con una persona infectada, como darse la mano, o tocar una superficie que ha sido contaminada con el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos, también puede propagar el virus.
Acorde a los informes, las personas que han tenido casos confirmados de coronavirus han experimentado, entre otros, los siguientes síntomas:
- Fiebre
- Tos
- Falta de aliento
Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento entre dos y 14 días después de que una persona haya estado expuesta, y han variado desde causar una enfermedad leve hasta casos graves.
¿Cómo pueden prepararse las mujeres embarazadas para el coronavirus?
Si estás embarazada, puede que te preguntes si hay algo que puedas hacer para prepararte para un posible brote en tu zona.
Incluso si no hay casos confirmados de COVID-19 en tu área, los expertos afirman que es importante asumir que el coronavirus sigue circulando por tu ciudad. Las pruebas son escasas, puede llevar días obtener los resultados de las mismas y las investigaciones han sugerido que las personas pueden propagar el virus incluso antes de que tengan síntomas. Básicamente, la gente de tu ciudad podría estar infectada y no saberlo todavía.
Por ello, la mejor recomendación que podemos ofrecerte desde el Instituto Materno Infantil es que hagas todo lo posible para quedarte en casa y limitar tus interacciones con otras personas fuera de la familia inmediata. Por otro lado, no hará daño abastecerse de algunos artículos esenciales, como medicamentos, productos enlatados y alimentos congelados acorde a las prescripciones de tu ginecólogo de confianza.
¿Cómo podría el coronavirus afectar a tu plan de nacimiento?
A medida que el virus ha continúa propagándose por España, muchos hospitales y Clínicas Ginecológicas han adoptado medidas para mantener a las madres y a los bebés seguros. Cada hospital es diferente, pero en el Instituto Materno Infantil, estas son las medidas que hemos decidido tomar a fin de garantizar la seguridad de nuestras pacientes:
- Hemos ampliado el horario de atención de consultas para que cualquiera de nuestras madres y pacientes pueda contactar con nosotros incluso aunque sea sábado o domingo.
- Hemos procedido a retrasar o relocalizar las consultas al horario más conveniente para nuestros profesionales y pacientes, dependiendo de su urgencia.
- Nuestros profesionales llevan mascarillas y guantes en todo momento y recomendamos a nuestras pacientes que hagan lo mismo cuando vengan a consulta.
- Hemos recomendado a nuestras pacientes acudir con puntualidad a la hora establecida, con el objetivo de evitar concentraciones en las salas de espera.
- Hacemos lo posible por indicar a nuestros pacientes que deben respetar el mantenimiento de una distancia mínima entre otros pacientes y profesionales sanitarios.
- Ofrecemos, a través de nuestras Redes Sociales, toda una serie de consejos y recomendaciones para tratar de evitar el contagio mientras atravesamos esta situación de especial dificultad.
¿Deberían las mujeres embarazadas preocuparse por los gérmenes en el hospital?
Sin duda, algunas mujeres embarazadas pueden preocuparse por estar expuestas al coronavirus en el hospital o en las citas con su médico.
Sin embargo, los expertos subrayan que sigue siendo muy importante que las pacientes embarazadas reciban atención prenatal durante este tiempo. Siempre y cuando desde el propio centro se hayan adoptado unas medidas de seguridad acordes a esta situación y se sigan las recomendaciones que su equipo de profesionales y las autoridades os ofrezcan, no debéis tener miedo a sufrir un contagio en el interior de sus instalaciones.
En el caso concreto de nuestra Clínica Ginecológica en Alicante, estamos haciendo todo lo posible por conseguir que vuestra salud y la de vuestro bebé no se vean afectadas de ninguna manera por el brote de coronavirus que estamos experimentando. Como siempre, y ahora con mayor motivo, estamos aquí para ayudarte con lo que pudieras necesitar.

Embarazo y deporte: todo lo que necesitas saber para hacer deporte durante el embarazo
Hacer deporte durante el embarazo puede ayudarte a mejorar tu salud, reducir el riesgo de aumentar excesivamente de peso y mitigar tu dolor de espalda, además de facilitar el parto. Y por si esto fuera poco, hacer deporte mientras estás embarazada puede dar al recién nacido un comienzo más saludable.
Por eso, el objetivo de nuestros expertos hoy en este artículo es explicarte cómo combinar embarazo y deporte de forma que tanto tú como tu bebé podáis disfrutar de sus beneficios.
Eso sí, antes de nada, te recomendamos acudir al Instituto Materno Infantil para que una pequeña revisión nos permita asegurarnos de que los ejercicios que por norma general se recomienda hacer durante el embarazo no te afecten negativamente de ninguna forma. Dicho esto, ¿qué ventajas te ofrece practicar deporte durante el embarazo?
Algunos datos rápidos sobre hacer deporte durante el embarazo
A continuación y antes de describir sus ventajas, te ofrecemos una pequeña lista de datos importantes que deberías conocer sobre hacer ejercicio durante el embarazo. ¿Preparada?
- Hacer ejercicio durante el embarazo puede reducir el riesgo de aumentar demasiado de peso, mitigar tus problemas de espalda, preparar los músculos para el parto y puede darle al bebé un comienzo más saludable en la vida.
- Si aún no practicas deporte y estás embarazada, deberías comenzar cuanto antes, pero no olvides hacer una pequeña revisión antes de empezar.
- El ejercicio es importante, pero debe ser de bajo impacto, y es importante saber cuándo parar.
- La natación, caminar, el yoga y la bicicleta estática son buenas maneras de ponerse en forma durante el embarazo.
Beneficios de practicar deporte durante el embarazo
Durante el embarazo, el ejercicio tendrá el objetivo de:
- Aumentar la frecuencia cardíaca de manera constante y mejorar la circulación
- Mantener el cuerpo fuerte y flexible
- Apoyar y controlar el aumento de peso de forma saludable
- Preparar los músculos para el parto
El ejercicio durante el embarazo puede ayudar a:
- Acortar el proceso del parto
- Aumentar las posibilidades de parir sin necesidad de medicación
- Disminuir el dolor que experimentarás durante el parto
- Acelerar la recuperación de tu organismo después del parto
- Reducir el riesgo de sufrir diabetes gestacional e hipertensión
- Disminuir la probabilidad de que ocurran un parto y un nacimiento prematuros
¿Hacer ejercicio durante el embarazo es bueno para el bebé?
Las investigaciones al respecto han demostrado que cuando las mujeres embarazadas hacen ejercicio, la frecuencia cardíaca fetal es más baja. Los recién nacidos también suelen tener un peso más saludable al nacer, así como una masa más baja en grasa, una mejor tolerancia al estrés y una maduración neuroconductual avanzada.
Consejos para hacer deporte durante el embarazo
Las mujeres que hacían ejercicio regularmente antes del embarazo, deberían poder continuar haciendo ejercicio como antes, con ligeros cambios según el trimestre.
Si no hacías deporte antes de quedar embarazada, deberías empezar con un programa de ejercicios de baja intensidad y pasar gradualmente a un nivel de actividad más alto. La mayoría de los deportes ligeros como el yoga, la natación o el pilates son seguros durante el embarazo, si se realizan con precaución.
Cómo hacer ejercicio durante el embarazo de manera segura
Siempre deberías calentar y estirar durante unos diez o quince minutos antes de empezar, y terminar el ejercicio con 5 o 10 minutos de ejercicio gradualmente más lentos terminando con estiramientos suaves. Por lo demás, estos consejos te ayudarán a hacer deporte con seguridad mientras dure tu embarazo.
- Usa ropa holgada, cómoda y un buen sostén deportivo.
- Elige zapatos cómodos diseñados específicamente para el ejercicio que has elegido, para ayudar a prevenir lesiones.
- Haz ejercicio en una superficie plana y nivelada para evitar lesiones.
- Come comidas pequeñas y frecuentes durante todo el día y no hagas ejercicio durante al menos 1 hora después de comer.
- Bebe mucha agua antes, durante y después del ejercicio para mantenerte hidratada.
- Cuando tengas que levantarte, hazlo lenta y gradualmente para evitar mareos.
¿Es malo no hacer ejercicio durante el embarazo?
Seguro que a estas alturas ya tienes claro que hacer ejercicio durante el embarazo tiene muchas ventajas de las que tanto tú como tu bebé podéis aprovecharos, pero… ¿no hacer deporte durante el embarazo es malo?
Antes de responderte a esta pregunta, deberías saber que:
- El cuerpo necesita más oxígeno y energía durante el embarazo.
- La hormona relaxina, producida durante el embarazo, hace que los ligamentos que sostienen las articulaciones se estiren, lo que aumenta el riesgo de lesiones.
- El cambio de peso de la madre altera el centro de gravedad, ejerce una presión adicional sobre las articulaciones y los músculos de la parte inferior de la espalda y la pelvis y aumenta la posibilidad de perder el equilibrio.
Así que como podrás imaginar después de saber esto, no hacer ejercicio durante el embarazo no te ofrece demasiadas ventajas. Pero eso no significa que debas practicar deporte durante el embarazo sin precauciones.
Precauciones al hacer ejercicio durante el embarazo
Siempre que hagas ejercicio mientras dure tu embarazo, deberías:
- Evitar el sobrecalentamiento y practicar deporte en condiciones de alta humedad.
- Evitar levantar pesas pesadas y/o actividades que requieran esfuerzo.
- Evitar la exposición a presiones extremas, como hacer deporte a gran altitud o el buceo.
- Evita actividades que aumenten el riesgo de sufrir un trauma abdominal.
- Nunca hacer ejercicio hasta el agotamiento.
Para que tengas una referencia de cuándo deberías hacer un descanso o reducir la intensidad del ejercicio, si no puedes hablar mientras haces ejercicio, es momento de frenar un poco.
¿Quién no debe hacer ejercicio durante el embarazo?
El ejercicio durante el embarazo rara vez es perjudicial, pero cualquier persona con una afección médica como asma, una enfermedad cardíaca, hipertensión, diabetes o una afección relacionada con el embarazo debe hablar primero con un proveedor de atención médica antes de empezar a practicar cualquier tipo de deporte, por si las moscas.
Por ejemplo, en el Instituto Materno Infantil no solemos recomendar practicar deporte a embarazadas que sufran de:
- Sangrado vaginal o manchado
- Placenta baja o placenta previa
- Un historial o una alta posibilidad de aborto espontáneo o parto prematuro
- Cuello uterino débil
Y pase lo que pase, deja de hacer ejercicio y acude a tu médico si:
- Te sientes más fatigada de lo normal
- Empiezas a notar un dolor abdominal, torácico o pélvico
- Experimentas cualquier tipo de sangrado vaginal
- Tienes contracciones regulares más de 30 minutos después del ejercicio, ya que esto puede ser un signo de parto prematuro
- Tienes calambres musculares
- Te sientes débil, mareada o con náuseas
- Sientes frío o te sientes pegajosa
- Tienes latidos cardíacos irregulares o inusualmente rápidos
- Notas una hinchazón repentina en tobillos, manos, cara o todos ellos
- Tienes dificultad para caminar
En el Instituto Materno Infantil, nuestros expertos suelen aconsejar a nuestras pacientes embarazadas practicar un tipo de deporte concreto de una forma específica si concurren cualquiera de las anteriores circunstancias una vez se realiza la evaluación correspondiente.
El deporte durante el embarazo sin duda ayuda a mejorar tanto tu salud como la de tu bebé y te facilitará mucho el embarazo, parto y la recuperación posterior a éste. Sin embargo, es importante que lo practiques de forma segura, controlada y siempre atendiendo a los consejos e indicaciones de tu médico de confianza.

Reproducción Asistida en el Instituto Materno Infantil
REPRODUCCION ASISTIDA EN EL INSTITUTO MATERNO INFANTIL
DR RAFAEL FRAILE PEREZ-CUADRADO
El IMI (Instituto Materno Infantil ) del Dr. Fraile, se ocupa de la mujer en todas sus etapas.
Siendo la etapa de la fertilidad actualmente una etapa difícil debido principalmente a la tardanza en la decisión de tener hijos.
Cuando una pareja y tras un año de relaciones sexuales frecuentes, no consigue gestación es cuando hay que consultar con los Especialistas. En este momento se debe realizar una historia clínica detallada, en búsqueda de cirugías previas, infecciones abdominales o patología masculina en la infancia, las causas posibles de esterilidad. Tras ello se realizaran unos análisis simples a la mujer para ver su estado funcional así como una Histerosalpingografía (estudio de permeabilidad tuba rica), al varón un seminograma, ya que hay que quitar de la cabeza la idea de que la esterilidad es de origen femenino, en la actualidad se acepta que el 50% de los casos es masculina.
De estos estudios se deducen dos situaciones básicas
- Pareja sana, se dan indicaciones de días fértiles y se pueden iniciar técnicas de inducción de ovulación e incluso inseminación.
- Mujer o Varón afecto, en este caso se precisa de Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), que dependiendo de la afección pueden ir desde una simple inseminación tasta donación de ovocitos (ovodon) o de semen en caso de varón, o ambos
Las TRA más frecuentes hasta ahora son la FIV o la ICSI para ambas se precisa de estimulación ovárica y de selección de semen, siendo la segunda más frecuente cuando el varón es el afecto por seminograma patológico.
Hoy en día y dada la tardanza de la gestación se está teniendo que recurrir a la OVODONACIÓN ya que la mujer acude con una reserva ovárica muy baja y además con una mala calidad ovocitaria,
Siempre me gusta recordar la frase de una conocida Ginecóloga y especialista en reproducción que decía “a los ovocitos no se les puede poner Botox” y yo siempre os recuerdo que “los niños no se obtienen en los stand de un Centro Comercial, que es cosa de dos y que no siempre encontramos lo que queremos a la primera, que hay que insistir”.

Podología en el Embarazo
Podología en el embarazo
Durante el embarazo se producen muchos cambios en el cuerpo de la mujer. El aumento de peso en un periodo relativamente corto hace que sufra mucho la zona de carga y de contacto con el suelo, en este caso, los pies.
Es necesario poner atención a lo que se come y a la actividad física que se realiza, pero también es de suma importancia vigilar que el calzado que se usa sea el adecuado para la salud, de acuerdo con las necesidades físicas de la gestación. El mejor calzado para una embarazada, debe ser amplio y firme, que le den apoyo con un mínimo de incomodidad y eviten daños a largo plazo en pantorrillas, rodillas y espalda.
A veces el pie se aplana a consecuencia del aumento de peso y los tobillos y pies pisan hacia dentro (lo que llamamos pies pronados). Esto puede desarrollar como consecuencia dolor en la planta del pie (zona fascial), talón e incluso en la musculatura que baja desde la pierna y pasa por el arco al aplanarse se alarga el recorrido y hay mayor distensión muscular.
El Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana recomienda diez fáciles consejos para prevenir esta situación:
- Dar largos paseos contribuye a mejorar la circulación sobre todo si se hace sobre la arena. En esta superficie se gasta el doble de energía que sobre el pavimento. Así que primero hay que caminar por la arena mojada de la orilla, después seguir con el agua hasta las rodillas para activar la circulación y, por último, por la arena seca que masajeará los pies y ayuda a tonificar glúteos y muslos.
- Controlar el peso, para que esté dentro de los límites establecidos por el ginecólogo.
- Evitar el sedentarismo para activar la circulación.
- Procurar no estar mucho tiempo de pie y apoyar los pies en una almohada, para descansar las piernas y tenerlos en alto. Así mejorará la circulación
- Intentar no estar mucho tiempo sentada, ya sea durante la jornada laboral o en casa. Es positivo dar pequeños paseos cada dos horas.
- Hidratar los pies a diario, con una crema fría o de efecto frío, pues así activa la circulación
- Mantener la temperatura corporal fresca combate la hinchazón de los pies.
- Para evitar grietas y conseguir un mayor efecto del uso de hidratantes, es importante eliminar durezas acudiendo periódicamente al podólogo y exfoliándolos dos veces por semana con una lima o piedra pómez.
- Evitar la autopedicura porque podrían producirse cortes o problemas en las uñas si no se cortan adecuadamente.
- Al acabar el día, un masaje en los pies y baños de contraste o chorros fríos serán los mejores aliados para evitar la hinchazón tras una calurosa jornada.
Javier Ruiz Borrás (Podólogo Col ICOPOCV Nº 2743)

Yoga Prenatal y Postnatal en el Instituto Materno Infantil
Las clases de Yoga prenatal son refugios para la embarazada donde pueden vivir conscientemente sus cuerpos cambiantes y conectar con otras mujeres. Te puedes permitir estar embarazada y dejar tus obligaciones del tu día a día a un lado.
Los asanas que se proponen durante una clase de Yoga Prenatal, preparan para tener un embarazo óptimo. Se practican posturas sobre todo de pie que ayudan a la embarazada a sentirse enraizada. Literalmente con los pies en el suelo, un punto esencial para sentir seguridad, fortaleciendo la musculatura de las piernas y la estiran. La manipulación de la pelvis desde aquí es mucho más fácil mientras se ejecutan, creando más espacio en la zona lumbar.
Movimiento constante para sincronizar la respiración y hacer de ella una herramienta. Se practican posturas enfocadas a la apertura de la cadera, otras estiran los pectorales y trabajan la apertura de los hombros, posturas de equilibrio, posturas que se trabajan en pareja para ayudarnos mutuamente y cultivar la conexión así como cuidamos las partes más delicadas como puede ser la zona lumbar.
Más allá……
El Yoga postnatal las clases son casi normales y además podéis traer a vuestro bebé. Vais a compartir muchas emociones y al mismo tiempo queréis empezar a recuperar vuestro cuerpo. Cuando nace un bebé, nace una mamá, nace una familia. La sabiduría interior, lo que te hacer venir y practicar. La intuición que tanto necesitarás en cada momento de tu vida.
¡Antes de cuidar a tu bebé, aprende a cuidar de ti misma!
Imparte las clases:
Andrea González González. Psicóloga Clínica Emocional. Adultos.
Profesora de Yoga prenatal y postnatal.
Grupos reducidos: Máximo 6 personas.
Horarios y precios Teléfonos: 652 582 768 / 965 248 558
Yoga Prenatal: Lunes y Jueves, dos grupos de 17:30h-19:00h y de 19:00h.-20:30h
Yoga Postnatal: Lunes de 10:00-11:30h.
Inversión: 50 euros al mes (8 sesiones de 1h 30 min de duración)

Beneficios del Yoga Prenatal
Los beneficios para la mujer embarazada de la práctica de Yoga Prenatal son muy numerosos.
- Tus emociones fluyen en lugar de estancarse bloqueando tu diafragma, la respiración te permitirá durante la etapa del embarazo y el parto a concentrarte fluir y contrarrestar la tendencia a tensar y retener la respiración como defensa al dolor y no dejarte llevar por los pensamientos negativos o de derrota.
- El descubrimiento del yoga durante el embarazo es muy beneficioso para la salud de la mujer y bebé. Esta antigua práctica y filosofía de vida, te enseña a mantener la mente y cuerpo en equilibrio, y a estar relajada con una actitud tanto externa como interna de serenidad necesaria para afrontar todos los cambios que se van produciendo en ti, durante este período tan bello, como es tu estado de embarazo consciente.
- El trabajo de estiramiento y fortalecimiento muscular te ayudará a disminuir los dolores debido al mayor peso por el cambio en tu centro de gravedad proporcionándote mayor equilibrio y control de tu cuerpo.
- Reduce el estrés y el estado de angustia durante todo el proceso de embarazo llegando al parto llena de confianza, amor y tranquilidad para conocer a tu bebé.
- Abre tu pecho a una respiración profunda.
- Eleva el esternón para hacer más espacio al bebé.
- Estira el ancho de las piernas para ejercitar los músculos de la pelvis.
- Mantiene la columna vertebral recta para liberar la corriente de energía .
- Prepara la musculatura del periné ayudándote a ser y estar más consciente de tu zona, fortaleciéndola y al mimo tiempo flexibilizándola (la principal cualidad que se pide al periné durante el parto es la de dejarse ampliar al máximo crear su propio espacio, sin que haya ningún desgarro).
- El yoga prenatal es una forma ideal de ejercicio como preparación al parto porque es profundamente efectivo y sin embargo, no cuesta ningún esfuerzo ni es agotador. Te prepara tanto a nivel físico, psicológico y emocional para el parto y después en tu postparto.
- La respiración es la llave maestra y cuando la practicas aprendes a controlarla con mayor comodidad en los ejercicios, sin rigideces ni contracciones, te sentirás con mucha más energía y al final aprenderás a respirar bien en tu día a día.
- Llega más oxigeno a la placenta y a tu bebé, fortaleciendo el vínculo cuando está tu bebé, en tu útero.
Imparte las clases:
Andrea González González. Psicóloga Clínica Emocional. Adultos.
Profesora de Yoga prenatal y postnatal.
Grupos reducidos: Máximo 6 personas.
Horarios y precios Teléfonos: 965151391/616737053
Yoga Prenatal: Lunes y Jueves, dos grupos de 17:30h-19:00h y de 19:00h.-20:30h
Yoga Postnatal: Lunes de 10:00-11:30h.
Inversión: 50 euros al mes (8 sesiones de 1h 30 min de duración)

Endocrinología y Nutrición
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
QUÉ ES
La especialidad de Endocrinología y Nutrición es la encargada del estudio de las hormonas, del metabolismo y de los problemas nutricionales.
Los problemas relacionados con esta especialidad comprenden una variada patología que puede afectar tanto a las mujeres como a los hombres: Alteraciones de la glándula tiroidea, patología suprarrenal, hipofisaria, diabetes mellitus, obesidad, alteraciones del metabolismo del calcio, hipercolesterolemias,…
Es vital el adecuado control de estas patologías para el buen desarrollo del bebé y la salud de la madre.
La atención a la mujer que desea un embarazo debe comenzar cuando toma la decisión de quedarse embarazada, continúa durante la gestación y se prolonga después del parto.
OBESIDAD Y SINDROME METABÓLICO
Tanto la obesidad como el síndrome metabólico son marcadores de riesgo cardiovascular.
En España la prevalencia de obesidad en el embarazo en mujeres entre los 20 y 44 años es de un 12 %. Si añadimos el sobrepeso, hasta un 35 % de las mujeres presentarían esta patología que produce complicaciones tanto prenatales como durante el parto y en la descendencia.
Antes del embarazo, puede inducir una disminución de la fertilidad.
Durante la gestación, se duplica la tasa de abortos, existe mayor riesgo de diabetes gestacional, hay aumento de la hipertensión, aumento de la infecciones de tracto urinario, y aumento de parto prematuro inducido.
El patrón de parto difiere en relación a la gestante no obesa, siendo más largo en el primer estadío de dilatación. Hay un mayor fracaso de inducción al parto, y aumento de las complicaciones en caso de cesárea.
Hay mayor riesgo de muerte fetal, muerte súbita neonatal, macrosomía en el feto, y diabetes mellitus y obesidad en la descendencia. El inicio de la lactancia es más difícil.
Es tarea nuestra identificar a los grupos de riesgo, advertir de los riesgos tanto fetales como maternos y proponer modificaciones en la alimentación y el estilo de vida para minimizar todas estas complicaciones y realizar un seguimiento postnatal.
CIRUGÍA BARIÁTRICA
Cada vez más mujeres que se han sometido a cirugía bariátrica se van a quedar embarazadas. Los requerimientos nutricionales y suplementos vitamínicos y minerales se tienen que adaptar a estas pacientes, así como las necesidades calóricas. No se aconseja la gestación antes de los 18 meses tras la realización de esta cirugía.
DIABETES GESTACIONAL
La incidencia de Diabetes gestacional se ha incrementado en los últimos años, suponiendo en la actualidad un 10% de todas las gestaciones. La realización del test de O’Sullivan se solicitará en la primera consulta de control prenatal en mujeres de riesgo alto y en las mujeres de riesgo medio (todas las gestantes mayores de 25 años) se indicará entre las semanas 24 y 28, lo que nos permitirá realizar un diagnóstico preciso y proponer un tratamiento dietético adecuado y, si fuera preciso, insulinoterapia. El adecuado control de la glucemia va a disminuir el riesgo de evolución adversa del embarazo en relación con el grado de intolerancia a la glucosa.
Además, se realizará una curva de glucemia en aquellas mujeres que han padecido una diabetes gestacional a las 6 semanas después del parto.
PATOLOGÍA TIROIDEA
El déficit de yodo en la madre antes y durante la gestación produce alteraciones en el crecimiento somático del feto y en su neurodesarrollo, con lesiones permanentes del córtex cerebral.
Es importante que la suplementación de yodo sea preconcepcional y además constante durante el embarazo y la lactancia. La OMS recomienda 250 microgramos de Yodo al día.
A todas las mujeres gestantes se les realizará una determinación de TSH en la semana 10 del embarazo. Los valores normales de TSH en la embarazada son diferentes a los del resto de la población, ya que la madre aporta las necesidades de hormona tiroidea que el feto necesita durante el desarrollo. De este modo, la SEEN señala que los valores recomendados durante el embarazo son: primer trimestre, inferiores a 2.5 mUI/L. Segundo y tercer trimestre, inferiores a 3 mUI/L.
El hipotiroidismo subclínico no tratado aumenta el riesgo de preeclampsia, muerte perinatal y duplica la tasa de abortos
En el hipotiroidismo conocido previamente a la gestación, el valor de TSH preconcepcional debe situarse inferior a 2.5 mUI/L. Durante la gestación, habrá que incrementar la dosis de Tiroxina, monitorizando los niveles de TSH para adecuar el tratamiento a las necesidades de cada gestante. Tras el parto, se disminuirá la dosis de Tiroxina.
No se recomienda el embarazo en mujeres con hipertiroidismo, por la enfermedad en sí y por los efectos secundarios en el feto de los fármacos antitiroideos, ya que traspasan la barrera placentaria y se asocian a malformaciones, además de producir hepatotoxicidad
MENOPAUSIA
Durante la menopausia, con frecuencia se produce un aumento de los valores de colesterol, aumento de peso, elevación de la tensión arterial, que suponen un incremento del riesgo cardiovascular. Riesgo que se puede minimizar con un adecuado diagnóstico y tratamiento tanto dietético como farmacológico. En esta etapa no podemos olvidar el desarrollo de osteoporosis, con la pérdida de calidad de vida que supone para las pacientes y que con frecuencia responde a tratamientos oportunos, sobre todo si se diagnostica de forma precoz, gracias a las densitometrías y complementariamente con analíticas en sangre.

Conoce la Homeopatía
La homeopatía es eficaz para prevenir y tratar tanto enfermedades agudas (gripe, tos, diarrea, migrañas, contusiones etc.) como crónicas (alergia, dermatitis, asma, afecciones reumáticas, ansiedad etc.), en infecciones de repetición (garganta, oídos, ginecológicas, urinarias….), e incluso en cuidados paliativos (control de síntomas como dolor o estreñimiento y alivio de efectos secundarios como las nauseas de la quimioterapia…).
En homeopatía, y especialmente en enfermedades crónicas, el objetivo es ir más allá del alivio de los síntomas que van apareciendo, se busca ayudar al paciente a restablecer globalmente su equilibrio natural. Para ello, como médico y como homeópata en la consulta tendré en cuenta, además de los síntomas o problemas de salud que presenta el paciente, su constitución física y su forma de reaccionar y sensaciones frente a la enfermedad, además de factores de mejoría o de empeoramiento. Por eso se dice que el tratamiento, en homeopatía, es individualizado.
Además, estos medicamentos tienen la ventaja de que en general, no presentan contraindicaciones, interacciones medicamentosas ni efectos adversos relevantes relacionados con la toma del medicamento, por lo que se recomiendan habitualmente para todo tipo de pacientes, incluso niños, embarazadas y enfermos polimedicados.
Según el caso, estos medicamentos se utilizan solos, en exclusiva, o junto a otros tratamientos, sobre todo en enfermedades crónicas. En este caso, la utilización de los tratamientos homeopáticos asociados a los convencionales, permite en muchos casos, siempre bajo supervisión médica, reducir la medicación convencional si los síntomas van disminuyendo y/o sus efectos secundarios.

Testimonio: El Deseo de Ser Madre
Nada como el deseo de una mujer por ser madre, os dejamos el testimonio que se ha publicado en el Diario Información de una de nuestras amigas después de haber conseguido su sueño con nosotros.
Gracias Rosa, un placer compartir tu mayor deseo.

Viaje a la India con el Instituto Materno Infantil
El Dr. Fraile viaja a la India este mes de septiembre, para hacer entrega de un cheque, destinado a la ayuda de un colegio en Meerut (India).
Es un pequeño colegio, situado en la profundidad de la India, donde hay niños y niñas deseosos de aprender, pero que carecen de los medios necesarios para poder estudiar en unas condiciones medianamente correctas.
Lo primero que se va a realizar con la ayuda que ha aportado el INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL DR. Fraile, es la compra de un generador para que a partir de una hora en la que ya se corta la luz, puedan en el colegio terminar sus clases, y el resto de la ayuda va a estar destinado a becas para los niños que quieran estudiar y no pueden por falta de medios de todo tipo.
Esto sería nuestra primera ayuda, posteriormente tenemos otros proyectos como la construcción de una biblioteca para que los niños que no tengan en sus casas o chabolas que son la mayoría, los medios adecuados para estudiar, lo puedan hacer en el colegio.
El dia 4 de septiembre aterrizábamos en Nueva Delhi, un pequeño autobús nos recogía para acudir al colegio. Nuestra sorpresa fue cuando llegamos. Nos habían preparado una bienvenida profesores y niños con actividades como Judo, bailes…., Ana Fraile, la hija pequeña del Dr. Fraile que pertenece al Club de gimnasia rítmica de Montemar en Alicante, había preparado con toda ilusión un ejercicio, con el que todos los niños y profesores disfrutaron, era algo nuevo para ellos.
El trabajo en este primer mundo, en nuestro caso en el Hospital Medimar, es gratificante, pero mucho más es ese granito de arena que aportas en la sociedad, a gente que vive o más bien sobrevive, y que no es fácil cambiar pero que todos debemos de intentar ser solidarios con el que nos necesita.
En Alicante hemos empezado a colaborar con la DEPENSA SOLIDARIA, y esperamos también ayudar a los que tenemos al lado, que también están pasando dificultades.