
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
QUÉ ES
La especialidad de Endocrinología y Nutrición es la encargada del estudio de las hormonas, del metabolismo y de los problemas nutricionales.
Los problemas relacionados con esta especialidad comprenden una variada patología que puede afectar tanto a las mujeres como a los hombres: Alteraciones de la glándula tiroidea, patología suprarrenal, hipofisaria, diabetes mellitus, obesidad, alteraciones del metabolismo del calcio, hipercolesterolemias,…
Es vital el adecuado control de estas patologías para el buen desarrollo del bebé y la salud de la madre.
La atención a la mujer que desea un embarazo debe comenzar cuando toma la decisión de quedarse embarazada, continúa durante la gestación y se prolonga después del parto.
OBESIDAD Y SINDROME METABÓLICO
Tanto la obesidad como el síndrome metabólico son marcadores de riesgo cardiovascular.
En España la prevalencia de obesidad en el embarazo en mujeres entre los 20 y 44 años es de un 12 %. Si añadimos el sobrepeso, hasta un 35 % de las mujeres presentarían esta patología que produce complicaciones tanto prenatales como durante el parto y en la descendencia.
Antes del embarazo, puede inducir una disminución de la fertilidad.
Durante la gestación, se duplica la tasa de abortos, existe mayor riesgo de diabetes gestacional, hay aumento de la hipertensión, aumento de la infecciones de tracto urinario, y aumento de parto prematuro inducido.
El patrón de parto difiere en relación a la gestante no obesa, siendo más largo en el primer estadío de dilatación. Hay un mayor fracaso de inducción al parto, y aumento de las complicaciones en caso de cesárea.
Hay mayor riesgo de muerte fetal, muerte súbita neonatal, macrosomía en el feto, y diabetes mellitus y obesidad en la descendencia. El inicio de la lactancia es más difícil.
Es tarea nuestra identificar a los grupos de riesgo, advertir de los riesgos tanto fetales como maternos y proponer modificaciones en la alimentación y el estilo de vida para minimizar todas estas complicaciones y realizar un seguimiento postnatal.
CIRUGÍA BARIÁTRICA
Cada vez más mujeres que se han sometido a cirugía bariátrica se van a quedar embarazadas. Los requerimientos nutricionales y suplementos vitamínicos y minerales se tienen que adaptar a estas pacientes, así como las necesidades calóricas. No se aconseja la gestación antes de los 18 meses tras la realización de esta cirugía.
DIABETES GESTACIONAL
La incidencia de Diabetes gestacional se ha incrementado en los últimos años, suponiendo en la actualidad un 10% de todas las gestaciones. La realización del test de O’Sullivan se solicitará en la primera consulta de control prenatal en mujeres de riesgo alto y en las mujeres de riesgo medio (todas las gestantes mayores de 25 años) se indicará entre las semanas 24 y 28, lo que nos permitirá realizar un diagnóstico preciso y proponer un tratamiento dietético adecuado y, si fuera preciso, insulinoterapia. El adecuado control de la glucemia va a disminuir el riesgo de evolución adversa del embarazo en relación con el grado de intolerancia a la glucosa.
Además, se realizará una curva de glucemia en aquellas mujeres que han padecido una diabetes gestacional a las 6 semanas después del parto.
PATOLOGÍA TIROIDEA
El déficit de yodo en la madre antes y durante la gestación produce alteraciones en el crecimiento somático del feto y en su neurodesarrollo, con lesiones permanentes del córtex cerebral.
Es importante que la suplementación de yodo sea preconcepcional y además constante durante el embarazo y la lactancia. La OMS recomienda 250 microgramos de Yodo al día.
A todas las mujeres gestantes se les realizará una determinación de TSH en la semana 10 del embarazo. Los valores normales de TSH en la embarazada son diferentes a los del resto de la población, ya que la madre aporta las necesidades de hormona tiroidea que el feto necesita durante el desarrollo. De este modo, la SEEN señala que los valores recomendados durante el embarazo son: primer trimestre, inferiores a 2.5 mUI/L. Segundo y tercer trimestre, inferiores a 3 mUI/L.
El hipotiroidismo subclínico no tratado aumenta el riesgo de preeclampsia, muerte perinatal y duplica la tasa de abortos
En el hipotiroidismo conocido previamente a la gestación, el valor de TSH preconcepcional debe situarse inferior a 2.5 mUI/L. Durante la gestación, habrá que incrementar la dosis de Tiroxina, monitorizando los niveles de TSH para adecuar el tratamiento a las necesidades de cada gestante. Tras el parto, se disminuirá la dosis de Tiroxina.
No se recomienda el embarazo en mujeres con hipertiroidismo, por la enfermedad en sí y por los efectos secundarios en el feto de los fármacos antitiroideos, ya que traspasan la barrera placentaria y se asocian a malformaciones, además de producir hepatotoxicidad
MENOPAUSIA
Durante la menopausia, con frecuencia se produce un aumento de los valores de colesterol, aumento de peso, elevación de la tensión arterial, que suponen un incremento del riesgo cardiovascular. Riesgo que se puede minimizar con un adecuado diagnóstico y tratamiento tanto dietético como farmacológico. En esta etapa no podemos olvidar el desarrollo de osteoporosis, con la pérdida de calidad de vida que supone para las pacientes y que con frecuencia responde a tratamientos oportunos, sobre todo si se diagnostica de forma precoz, gracias a las densitometrías y complementariamente con analíticas en sangre.