
Vacuna contra el HPV
Vacuna contra el HPV
Las vacunas contra el HPV están constituidas por partículas pseudovirales que contienen el antígeno mayor de la cápside L1 (capa externa del virus) e inducen una respuesta inmunitaria de anticuerpos neutralizantes, y por no ser virus atenuados, no tiene riesgo infectivo al carecer de ADN viral.
Producen una respuesta inmune con producción muy elevada de anticuerpos neutralizantes (10 a 11 veces superior a lo alcanzado ante una infección natural) además de incrementar el número de Linfocitos B de memoria. Estos títulos elevados de anticuerpos se mantienen durante un periodo de seguimiento de 8,4 años.
Estos títulos elevados de anticuerpos, sirven para que ante un contacto con VPH, los bloquean rápidamente impidiendo que se produzca la infección.
Existen dos tipos de vacunas: Bivalentes (16/18) y Tetravalentes (6/11/16/18)
Las tasas de seroconversión son cercanas al 100%, con tasas de los 98,8% seropositivas después de 8,4 años de seguimiento.
La prevención de la infección VPH por los anticuerpos neutralizantes incluyen la prevención de nuevas infecciones y la reducción de la carga viral que resulta del vertido de viriones a consecuencia de la infección productiva.
En situaciones de Embarazo y Lactancia esta aconsejado evitar su empleo, aunque la vacunación inadvertida no constituiría una indicación de aborto terapéutico.
No hay conflicto de administrar simultáneamente dos vacunas inactivadas o una vacuna inactivada y una vacuna atenuada.
El lugar de aplicación de la vacuna es en el Músculo Deltoides (nunca en el músculo Glúteo)
La vacunación frente al VPH es beneficiosa para prevenir posteriores recurrencias después del tratamiento de la Patología de Cuello Uterino por HPV
En Conclusión, es muy beneficiosa la vacunación contra el HPV, lo que nos compensará en un futuro no muy lejano, en una reducción importante (aprox del 80% y del adenocarcinoma mayor al 95%) del Cáncer de Cuello Uterino.
También hay que recordar que la vacunación no cubre la totalidad de Papilomas de Alto Riesgo, por lo cual se deben mantener pautas higiénicas de prevención sexual.
Dr. Walter Coll Cavallari
Licenciado en Medicina. Especialista en Ginecologia y Obstetricia

Patología Cervical Uterina – Virus del Papiloma Humano (HPV)
Generalidades. Virus del Papiloma Humano (HPV)
La presencia de partículas virales en la superficie del epitelio cervical procede del contacto sexual con una pareja infectada. En la mayoría de los casos las partículas virales son eliminadas de forma mecánica con la descamación del epitelio estratificado o bien por agentes de la inmunidad inespecífica (macrófagos, etc.). En estos casos no se produce la infección por el virus del papiloma y no provoca efectos citopáticos ni respuesta inmunológica.
Para que se produzca la infección por el virus del papiloma, el virus debe alcanzar las células del tercio inferior del epitelio y con la internalización del virus dentro de las células. Este contacto se ve favorecido por micro traumatismos coitales, la ectopia cervical y la metaplasia escamosa, habitual en mujeres jóvenes. A este nivel todavía actúan mecanismos de inmunidad inespecífica y celular pudiendo eliminar una buena parte de las partículas virales.
Ya consumada la internalización viral dentro de la célula epitelial son inútiles los mecanismos de anticuerpos naturales o vacunales para resolver la infección, quedando la inmunidad celular (Macrófagos, Linfocitos) para eliminar al conjunto de células infectadas.
En los casos que la inmunidad celular no sea competente la persistencia del virus podrá aparejar cambios celulares acumulativos derivados de los propios errores genéticos intrínsecos celulares o de los provocados por la presencia de cofactores, en un proceso denominado clastogénesis (Proceso que causa rupturas cromosómicas y ganancias, pérdidas o reordenamiento de los fragmentos cromosómicos) que es la base de la transformación neoplásica.
La memoria inmune es un mecanismo de respuesta secundaria encaminado a la producción rápida de anticuerpos específicos en los contactos subsiguientes frente al antígeno. Esta respuesta secundaria necesita entre 1 y 5 días para generar un nuevo pool de anticuerpos tras el nuevo contacto con el antígeno. Estudios de cinética de la infección por VPH (Virus del Papiloma Humano) cifran en horas la capacidad de este virus para infectar la célula.
Epidemiologia:
El VPH representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en la población.
La prevalencia en España es del 9%.
Los VPH 16 y 18 son responsables del 70% de los casos de cáncer de cérvix y los ocho genotipos mas comunes (VPHs 16, 18, 45, 31, 33, 52, 58 y 35) explicarían el 89% de todos los casos de cáncer de cérvix a nivel mundial. La prevalencia relativa del VPH 18 es mas importante en el adenocarcinoma de cérvix que en el carcinoma escamoso.
Las tasas de regresión de las lesiones CIN son muy elevadas, asi, el 80% de las mujeres en estadios iniciales (CIN 1, LSIL) durante el 1º año y hasta el 90% de forma acumulada al final de 2º año, consiguen eliminar la infección y normalizar el epitelio cervical. Solo el 20% de las lesiones CIN2/3 y CIS regresan a la normalidad (por ser lesiones en las cuales pasan de los 2 años de infección viral)
Dr. Walter Coll Cavallari
Licenciado en Medicina. Especialista en Ginecologia y Obstetricia